Actualidad

Noticias de la Psicología


El trasplante de médula ósea constituye, en ocasiones, uno de los tratamientos necesarios para la intervención en enfermedades como las leucemias, los linfomas o las aplasias medulares. Este procedimiento es un proceso complejo y agresivo que conlleva importantes implicaciones físicas, sociales y psicológicas que afectan de manera significativa a la población infanto-juvenil y a sus familias.

Centrándonos en las repercusiones posibles a nivel emocional, los niños y adolescentes que se han sometido a este tipo de intervención se enfrentan a un proceso largo de hospitalizaciones prolongadas, aislamiento social y efectos secundarios adversos del trasplante y los tratamientos asociados.

Diferentes estudios muestran que la prevalencia de sintomatología ansioso-depresiva es bastante elevada. Varias investigaciones longitudinales exponen que entre el 20 y el 40% de los pacientes presentan sintomatología depresiva significativa durante y después del trasplante (Phipps et al., 2002; Tremolada et al., 2015). A todo esto, además, hay que sumarle la incertidumbre asociada a la eficacia del procedimiento y complicaciones como la enfermedad injerto contra huésped, lo cual lleva a un aumento del estrés y la angustia tanto en pacientes como en cuidadores.

A nivel de desarrollo psicosocial, entendemos la infancia y la adolescencia como etapas vitales para el desarrollo de la identidad, aprendizaje de habilidades sociales y comienzo de individualidad; lo cual puede verse mermado por el proceso de trasplante.

Como se ha referido anteriormente, el aislamiento reiterado, así como las limitaciones físicas prolongadas interfieren de forma significativa en la vida escolar, la relación con los iguales y la participación en actividades de socialización. Todo ello puede derivar en sentimientos de soledad, frustración y dificultades en la reintegración social posterior al tratamiento.

La investigación de Syrjala et al. (2012) destaca que en estos pacientes la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) tiende a ser inferior a la de la población general, incluso años después del trasplante, impactando principalmente en las áreas emocional y social.

En cuanto al sistema familiar, los progenitores o cuidadores principales suelen presentar altos niveles de ansiedad y estrés postraumático en relación con el proceso.

La literatura pone especial atención en la intervención psicosocial adecuada, a través de programas de acompañamiento e intervención psicológica, para contribuir a reducir el impacto negativo en la esfera emocional y poder favorecer la resiliencia tanto en los pacientes como en sus familias (Kazak et al., 2015).

A pesar de todo el impacto negativo que puede encontrarse, también se dan en estas familias y pacientes una construcción de recursos y fortalezas tras el proceso. La investigación ha demostrado que muchos pacientes pediátricos presentan trayectorias de ajuste resiliente, con capacidad de recuperación emocional frente a la adversidad (Phipps et al., 2002).

A lo largo del proceso, se fortalecen estrategias de afrontamiento orientadas a la resolución de problemas, la aceptación y el manejo del malestar, lo cual repercute en mayor autoeficacia y adaptación positiva (Kazak et al., 2015).Asimismo, se observa un fortalecimiento de la cohesión familiar y del apoyo social percibido, factores que actúan como recursos protectores frente a la angustia psicológica y contribuyen a mejorar la calidad de vida durante y después del tratamiento (Steele et al., 2003).

En conclusión, el trasplante de médula ósea en la población infantojuvenil, si bien representa una oportunidad de supervivencia, supone un reto psicológico de gran magnitud, con impactos positivos y negativos en la esfera psicológica y mostrando la importancia de la intervención multidisciplinar durante el proceso.

Autora:

Laura Antón
Experta en Psicooncología

Un año más, nuestro servicio COPAO Orienta se une como coordinador de proyectos a Santander X Explorer, programa de preincubación financiado por Banco Santander que lleva desde 2009 impulsando el talento emprendedor.

Si eres colegiado/a en el COPAO y tienes un proyecto que puede mejorar las cosas, apúntate ya a la colaboración de COPAO con Santander X Explorer y podrás:

  • Desarrollar las habilidades transversales que necesitas para despegar.
  • Validar tu idea de negocio.
  • Crear la independencia económica que buscas.
  • Conectar con una comunidad global de emprendedores.

Webinars informativos sobre Santander X Explorer

Si tienes interés en emprender o curiosidad por conocer en qué consiste el programa, te invitamos a asistir a los webinars informativos impartidos por Raúl Cobo, orientador de COPAO Orienta y coordinador de Santander X Explorer.

A estos webinars puede asistir cualquier psicólogo/a o estudiante del último año, pero recuerda que para participar en Santander X Explorer sí tienes que estar colegiado/a.

Hay dos fechas diferentes para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus necesidades:

Webinar miércoles 9 de julio de 2025 de 12:00 a 13:00 horas. Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/nup-qbqn-pyk

Webinar jueves 10 de julio de 2025 de 19:00 a 20:00 horas. Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/rop-ohzc-vqn

Para cualquier duda contacta a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Qué es Santander X Explorer?

Santander X Explorer es el programa de preincubación financiado por Banco Santander que ayuda a:

- Experimentar con el emprendimiento.
- Conectar con su futuro y con una comunidad que mejora el mundo.
- Validar si su idea de negocio puede convertirse en un proyecto rentable.
- Vivir una experiencia transformadora mientras adquieren las habilidades transversales necesarias no solo para emprender, sino también para ser más empleables y aportar valor a cualquier organización.

Se trata de un complemento a cualquier disciplina universitaria, válido para estudiantes actuales de grado, posgrado o investigadores/as que desarrollan nuevas soluciones, pero desconocen cómo materializarlas en el mundo de la empresa para hacerlas llegar al conjunto de la sociedad.

La modalidad del programa será 100% digital, a través de un enfoque práctico y basado en dinámicas de aprendizaje en comunidad, conectando con otros/as Explorers que desarrollan su pasión y llevan más allá lo que están aprendiendo o han aprendido en sus estudios universitarios.

El período de postulación de los participantes se extiende hasta el 19 de agosto y el programa se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025.

Las inscripciones pueden hacerse en solitario o en equipo. Para ello, contacta con Raúl Cobo, orientador del servicio Copao Orienta y coordinador del programa Santander X Explorer, a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nuestro compromiso con el futuro de la psicología

El COPAO se ha posicionado como un referente en innovación dentro del Ranking 2025 de Santander X Explorer. Nuestro Colegio ha ocupado el puesto 24º en el ranking entre más de 200 entidades y más de 2.000 proyectos.

Esta posición se ha conseguido gracias a la participación y el valor de los proyectos presentados. Además, uno de los proyectos ha sido seleccionado para el crowdfunding respaldado por Banco Santander, al que únicamente accedieron 25 de ellos.

Los miércoles COPAO Orienta se dedica a Santander Explorer

Los miércoles en horario de 9:00 a 14:00 horas abrimos un espacio de atención a las personas colegiadas y no colegiadas con motivo de la participación del COPAO en el programa de preincubación de emprendimiento Santander X Explorer.

Raúl Cobo, orientador de COPAO Orienta y coordinador de Santander X Explorer, ofrecerá atención personalizada y en base a las necesidades de las personas colegiadas así como una atención explicativa de la participación y la necesidad de colegiación de personas no colegiadas.

Por otro lado, durante el mes de agosto, el servicio general de COPAO Orienta estará disponible los lunes y jueves únicamente en horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas. Asimismo, durante las semanas del 14 al 20 de julio y del 18 al 24 de agosto, el servicio permanecerá cerrado por vacaciones.

Las personas pueden contactar a través de:

- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Enlace al calendario para pedir cita: https://tidycal.com/desarrollo-profesional/copao-santanderxexplorer

 

 

Con el objetivo de aclarar posibles dudas derivadas de la sesión informativa previa sobre las Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, se celebrará una videoconferencia de resolución de dudas para todos nuestros colegiados y colegiadas.

Fecha: Jueves, 10 de julio de 2025
Horario: De 19:30 h a 21:00 h
Plataforma: Microsoft Teams
Enlace de acceso: 

Para poder visualizar el enlace de acceso deberás haber iniciado sesión en la zona privada de la web.

La participación es libre y no requiere inscripción previa. Se recomienda conectarse con unos minutos de antelación para comprobar el correcto funcionamiento del acceso.

Así mismo recordamos que hemos habilitado esta dirección de correo a la que se podrá enviar cualquier duda sobre este tipo de becas. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Se han conmemorado los 20 años de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en España. Un hito que llevó a nuestro país a ser un referente en materia de igualdad real y efectiva de las personas LGTBIQ+ en el mundo, especialmente en Europa y América del Sur.

Ahora, nuestro país aborda otro hito histórico: el Pleno del Congreso votará este martes 24 de junio una proposición de ley para castigar con penas de hasta dos años de prisión a quien practique terapias de conversión dirigidas a eliminar o negar la orientación sexual, identidad sexual o expresión de género, y a los padres que las consientan.

Desde el COPAO apoyamos esta iniciativa porque tiene en cuenta “el interés superior del menor”, un concepto jurídico en blanco definido por la RAE como “el derecho fundamental de todo niño a que sus intereses sean considerados primordiales en todas las decisiones que le afecten, tanto en el ámbito público como privado”.

Asimismo, hemos de tener en consideración la Convención sobre los Derechos del Niño que afirma, asimismo, que “el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”. Además, en su artículo 29.1. afirma que “la educación del niño deberá estar encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”.

Las terapias de conversión no son sólo "inherentemente discriminatorias, crueles, inhumanas y degradantes", sino que además suponen un atentado contra los Derechos Humanos de la víctima que las recibe y contra diversas normativas nacionales e internacionales basadas en prejuicios y estereotipos o creencias religiosas que tienen serias consecuencias (tanto físicas como sociales y emocionales) en quien las recibe y especialmente severas en el caso de menores victimizados.

Además, según afirmó en 2020 Víctor Madrigal-Borloz, experto independiente de las Naciones Unidas, según el grado de dolor físico o mental infligido a la víctima, las terapias de conversión "pueden equivaler a formas de tortura".


Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) nos sumamos a las reivindicaciones por el mes del Orgullo LGTBIQ+.

Con motivo de esta efeméride, el miércoles 25 de junio presentamos en la sede de Málaga nuestra 'Guía breve para profesionales que trabajan con personas LGTBIQ+ y víctimas de delitos de odio'.

Desde el COPAO reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad real de todas las personas, con independencia de sus características personales y la lucha contra todo tipo de discriminación.

Por ello, hemos decidido elaborar esta guía de recursos cuyo objetivo es dotar a toda persona profesional o no de información relacionada con los delitos de odio y/o la diversidad.

Con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora cada 15 de junio, desde la Comisión de la Psicología del Envejecimiento del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) redactamos este escrito para ayudar en la identificación temprana de posibles conductas de abuso y maltrato que puedan estar sufriendo las personas mayores y, de esta manera, comenzar a ofrecer los recursos institucionales que necesitan para salir de esta situación.

La Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato hacia las personas mayores (2002) definió el maltrato hacia éstas como: “La acción única o repetida, o la falta de respuesta apropiada, que ocurre dentro de una relación donde hay una expectativa de confianza y en la que se produzca daño o angustia a una persona mayor.”

Nos encontramos en nuestra sociedad actual que, por desgracia, lo que inicia y mantiene estas conductas de abuso y maltrato hacia las personas mayores es principalmente el concepto de EDADISMO.

El edadismo fue un término acuñado por Robert Butler en la década de los 60 para referirse a los estereotipos y prejuicios existentes en relación a la edad. Las investigaciones sugieren que la discriminación por motivos de edad puede ser ahora incluso más generalizada que el sexismo y el racismo, y tiene graves consecuencias.

Se asume que las personas mayores están en un proceso de decadencia, que se concretaría en una progresiva reducción de sus capacidades físicas y mentales.

La discriminación que sufren las personas por tener una edad avanzada ha sido silenciada y con la invisibilidad se produce un favorecimiento de la vulnerabilidad de las personas mayores.

Algunos ejemplos de circunstancias que nos podemos encontrar que favorecen y perpetúan el edadismo son:

- Barreras de acceso a servicios y recursos.

Falta de representación de personas mayores en RRSS y otros medios audiovisuales.

Discriminación laboral.

- Control de las condiciones de vida de las personas mayores de nuestras familias.

- La infantilización y condescendencia…

Este edadismo, en su versión más extrema, puede desembocar en diferentes tipos de maltrato:

Maltrato físico: es el uso de la fuerza física con el objetivo de dañar la integridad corporal y que son hechas con la intención de provocar dolor, lesión o ambas.

Maltrato sexual: incluye comportamientos inapropiados (gestos, insinuaciones, exhibiciones), y/o contacto sexual intencionado o consumado de cualquier tipo sin consentimiento (violaciones, tocamientos, acoso...).

Maltrato psicológico y emocional: actos intencionales que producen malestar mental y/o emocional en la persona y que afectan a su salud psicológica, a la capacidad de decidir, a la pérdida de la autoestima y deterioro de su bienestar.

- Maltrato económico: consiste en el control y limitación de recursos económicos a la persona mayor por no considerarla capaz de gestionar su propio dinero.

Negligencia: consiste en no atender las necesidades de la persona mayor en sus necesidades básicas de salud, ropa, higiene, alimentación, vivienda, seguridad, confort...

Abandono de la persona mayor: deserción por parte de la persona (o institución) cuidadora que vigila y custodia de la persona mayor y la desampara voluntariamente.

 

Autor: 
Emilio Marín Illescas
Vocal en Psicología del Envejecimiento

Con la llegada del verano y la celebración del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, desde la Sección de Psicooncología y Psicología Paliativa del COPAO queremos recordar que la prevención del cáncer de piel también es competencia de la Psicooncología.

Desde el enfoque de la Psicología de la salud, no se trata solo de informar, sino de transformar creencias, actitudes y hábitos. En este contexto, los y las profesionales de la Psicooncología tenemos un papel esencial a través de tres vías fundamentales: ayudando a que la información se convierta en acción, desmontando mitos peligrosos y actuando como agentes activos de cambio en Salud Pública.

Con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, vale la pena preguntarnos: ¿qué papel podemos tener en la promoción de conductas fotoprotectoras? Aquí van algunos datos que invitan a la reflexión.

¿Sabías que el 71% de los pacientes diagnosticados de melanoma ya había recibido información sobre fotoprotección pero no se sentía en riesgo? (Stapleton et al., 2012). No se trata, por tanto, de repetir información, sino de trabajar lo que realmente influye en la toma de decisiones: percepción del riesgo, autoeficacia, sesgos cognitivos o incluso dinámicas familiares. Desde la psicooncología podemos incidir en esos factores, también en la prevención.

¿Sabías que las cabinas de bronceado están clasificadas como cancerígenas del Grupo 1 por la OMS, al mismo nivel que el tabaco o el amianto?
(Doré y Chignol, 2012; IARC, 2009). A pesar de ello, miles de personas las siguen utilizando. ¿Por qué? Porque el bronceado aún se percibe como símbolo de salud, belleza o autoestima. Y es aquí donde nuestras competencias marcan la diferencia. Podemos intervenir en la construcción de creencias corporales, en la relación con la imagen y en la toma de decisiones estéticas. La prevención también pasa por promover una cultura crítica con ciertos ideales estéticos que comprometen la salud.

¿Sabías que mostrar una fotografía UV del daño cutáneo invisible en la piel es más eficaz que dar consejos verbales para fomentar el uso de protección solar? (Mahler et al., 2018). El cambio de conducta no siempre pasa por el discurso racional. A veces, ver con sus propios ojos el impacto del sol en su piel genera más conciencia que cualquier folleto. Las intervenciones visuales y motivacionales breves están ganando peso en la prevención y pueden incorporarse fácilmente en programas de psicoeducación, talleres o actividades con jóvenes.

En definitiva, prevenir no es solo informar: es transformar actitudes y facilitar decisiones de autocuidado.

Este junio, que no se nos pase por alto: hablar del cáncer de piel también es nuestra tarea. Y empezar a prevenir desde la consulta psicológica, también.

Autora: 
María del Mar Campos
Experta en Psicología en Cuidados Paliativos
Vocal en Psicooncología y Psicología de los Cuidados Paliativos