Actualidad

Noticias de la Psicología

 ¿Tienes un proyecto que puede mejorar las cosas?
 
Si quieres conectar con tu futuro, apúntate YA a la colaboración de COPAO con Santander X Explorer, podrás:
 
Desarrollar las habilidades transversales que necesitas para despegar.
Validar tu idea de negocio.
Crear la independencia económica que buscas.
Conectar con una comunidad global de emprendedores.

¡Plazas limitadas!
 

Desde el Colegio de Psicología de Andalucía Oriental te invitamos al evento “Mediación Universitaria: La Mediación en Grados", organizado por nuestra vicedecana y vocal de Mediación, Eva Cabra. 

Una oportunidad para explorar el marco de la mediación en universidades, aprender a gestionar una unidad de mediación y descubrir sus beneficios en el ámbito universitario.

¿Cuándo?

Jueves, 7 de noviembre a las 18:00h

¿Dónde?

En la sede de Málaga



Ponentes confirmados:

Antonio M. Lozano Martín es profesor de Sociología en la Universidad de Granada, especializado en mediación de conflictos, especialmente en entornos penitenciarios y étnicos. Coordina la Unidad de Mediación de la UGR y es autor de varios artículos y libros sobre resolución de conflictos y mediación en ámbitos educativos y familiares.

 

 Ángela Muñoz es profesora de Psicología en la Universidad de Málaga, coordinadora del Seminario de Coeducación, y participa en proyectos de orientación universitaria y perspectiva de género en la educación superior. También es miembro de redes académicas como GENERUMA y AMIT.



¡No te lo pierdas! 


Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV): La Neuropsicología en la Recuperación Post-ACV

Cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, fecha instaurada por la Organización Mundial del Ictus para concienciar sobre la gravedad de esta condición, sus síntomas, y la importancia de la prevención y el tratamiento adecuado.

El ACV ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe o disminuye, privando a las células de oxígeno y nutrientes. Esto puede causar secuelas cognitivas y emocionales graves. Aquí, la neuropsicología cumple un papel crucial en el tratamiento y la rehabilitación de quienes han sufrido un ACV.

La Importancia de la Neuropsicología en el Tratamiento del ACV

1. Evaluación neuropsicológica
Una evaluación detallada ayuda a identificar las áreas específicas del cerebro que han sido afectadas y las funciones cognitivas que han sido alteradas. La neuropsicología evalúa áreas como:
- Atención y concentración
- Memoria
- Funciones ejecutivas (planificación, toma de decisiones)
- Lenguaje
- Percepción espacial
- Velocidad de procesamiento

COPAO Orienta se une a Santander X Explorer como coordinador de proyectos.

Si eres una persona colegiada o pre-colegiada y estás interesada en participar y emprender o tienes curiosidad por conocer en qué consiste, te invitamos a asistir a la webinar informativa con Raúl Cobo, orientador del servicio Copao Oriental y coordinador del programa Santader X Explorer.

Será el próximo jueves, 31 de octubre, de 18:00h a 19:00h
Online: https://meet.google.com/tel/hdi-qfju-phv?pin=9880013800217

¡Asistencia libre, no te lo pierdas!

Para cualquier duda contacta a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ABORDAJE DEL DETERIORO COGNITIVO EN CÁNCER DE MAMA

En España, aproximadamente el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama, por su parte, los varones representan alrededor del 2% de todos los nuevos diagnósticos de esta enfermedad (SEOM, 2024). Muchas de estas personas han recibido tratamiento con quimioterapia neo/adyuvante, hormonoterapia y/o terapia biológica. Tanto las que se encuentran en tratamiento oncológico como aquellas que han superado la enfermedad, se enfrentan a una serie de aspectos físicos, cognitivos, psicológicos y emocionales relacionados no solo con la propia enfermedad, sino también con los tratamientos utilizados. Entre ellos, se encuentra el conocido como chemobrain, término que engloba un conjunto de efectos secundarios cognitivos asociados al tratamiento, independientes del tipo de cáncer, que pueden afectar tanto a la concentración, como a la atención, y a la memoria (Myers, 2013) y que pueden persistir en algunos pacientes incluso años después de haber finalizado el tratamiento. 

Los cuidados paliativos (CP) constituyen un modelo asistencial integral, cuyo principal objetivo radica en la mejora de la calidad de vida de las personas con una enfermedad avanzada y la de sus seres queridos, abordando sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales (Alvarado et al., 2008; Barreto et al., 2013).

Los CP persiguen lo que se denomina una “buena muerte”, es decir, poder brindar apoyo al paciente para que este pueda vivir lo más dignamente posible su proceso de final de vida (Barreto y Soler, 2003). A su vez, se pone especial énfasis en el cuidado de quienes acompañan, promoviendo su bienestar en el afrontamiento de la enfermedad y el posterior duelo.

El trabajo en CP requiere una perspectiva integral del paciente terminal, considerando la enfermedad no solo como un mero proceso biológico, sino biográfico (Saunders et al., 2011). Para ello, se hace necesario contar con un equipo multidisciplinar, que pueda comprender, valorar y acompañar a través del complejo camino que recorren hasta el final de sus días (Saunders et al., 2011).

Dentro de ese equipo, habitualmente compuesto por profesionales de la medicina, enfermería, auxiliares, servicios sociales, rehabilitación, asesoramiento espiritual y voluntariado, encontramos también la incorporación de la figura del psicólogo/a. Esta última surge con el objetivo de abordar las dificultades que puedan surgir en el proceso de adaptación psicológica del paciente y sus familiares a la enfermedad y la muerte (Barreto y Bayés, 1990; Haley et al., 2003; López-Ríos y Ortega, 2005).

Con motivo del día Mundial de la Salud Mental que celebramos el 10 de octubre, y bajo el lema este año “Trabajo y Salud Mental: un vínculo fundamental”, el COPAO (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía
Oriental) y la SEPCA (Sociedad de Especialistas en Psicología Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía) reiteramos nuestro compromiso y lucha por una atención psicológica de calidad en los Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía.


La salud mental es un estado de bienestar que implica una concepción integral de la salud. A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, familiares, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o dañar nuestra salud mental, y especialmente en periodos sensibles del desarrollo como la infancia y la adolescencia. A su vez, padecer un trastorno mental sigue siendo un factor de riesgo para sufrir procesos de exclusión, estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos.


El Modelo de Atención a la Salud Mental en el Sistema Sanitario Público en Andalucía es el Modelo Comunitario con una perspectiva biopsicosocial. Sin embargo, los recursos e intervenciones mayoritarias no responden a este modelo ni perspectiva, ni favorecen estrategias preventivas y actuaciones precoces, siendo en su mayoría intervenciones reduccionistas que no contemplan ni dan respuesta a los factores psicológicos que se ponen en
marcha en el desarrollo de la salud mental y la ausencia de la misma. Desde el desarrollo del sistema de atención comunitario a la Salud Mental, la Comunidad Andaluza arrastra un déficit de profesionales de psicología
clínica que se ha ido haciendo más patente ante la evolución de la demanda y los cambios en la expresión del malestar psíquico, al que se da respuesta con medidas parciales, fragmentadoras, desiguales y en muchos casos
segregadoras y cronificantes.