Actualidad

Noticias de la Psicología

Un año más, llega el 8 de marzo, un día de reivindicación, de memoria y de compromiso. Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), nos sumamos nuevamente a esta fecha clave con la convicción de que la igualdad es un pilar fundamental en nuestra profesión. La psicología tiene un papel crucial en la prevención, detección y abordaje de las violencias machistas, y también en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
En 2024, nuestra Comisión de Igualdad y Perspectiva de Género ha consolidado su presencia en espacios clave de toma de decisiones, como el Parlamento Andaluz, el Observatorio Andaluz de Violencia de Género y las Comisiones Provinciales de Seguimiento de la Violencia de Género, defendiendo el acceso a una atención psicológica especializada, estable y accesible para las víctimas.
Desde la vocalía, hemos impulsado campañas de sensibilización, programas de formación y la publicación de recursos clave, como la exposición permanente "Mujeres revolucionarias que han dejado huella en la historia de la psicología", que sigue visibilizando el papel de las mujeres en nuestra disciplina. Además, hemos sido parte de iniciativas de impacto, como las jornadas sobre salud con perspectiva de género, trata de mujeres y niñas, y violencia vicaria.
Uno de los hitos de este año ha sido nuestro Encuentro Anual de la Comisión de Igualdad y Perspectiva de Género, donde reunimos a profesionales de la psicología, expertas en igualdad y sobre el que ya estamos trabajando para el segundo encuentro anual. Este espacio nos permitió evaluar el trabajo realizado, planificar estrategias futuras y fortalecer el compromiso de nuestra profesión con la igualdad, además de disfrutar de Anna Freixas en una intervención magistral y otras actividades de interés.

La reactivación de grupos de tratamiento para problemas de ansiedad (GRAFA) que fomentan el intrusismo, la eliminación de la dirección general de salud mental y la exclusión de profesionales de la psicología del abordaje del deterioro cognitivo son decisiones de la Junta de Andalucía que han llevado al Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental a lanzar un manifiesto y una recogida de firmas 

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) hace un llamamiento urgente ante la crítica situación de la salud mental en la comunidad andaluza y la falta de compromiso con la ciudadanía por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Los datos reflejan un alarmante incremento del 60% en consultas de atención primaria por problemas de ansiedad, un 30% más de ideación suicida y un aumento preocupante de autolesiones en población infantojuvenil. A todo ello se suman la falta de recursos y la escasez de profesionales de la psicología en el sistema andaluz de salud.

LA IMPORTANCIA DE LA FIGURA DEL PSICOONCÓLOGO PEDIÁTRICO

El cáncer en edad infantil constituye uno de los principales motivos de mortalidad en la niñez y la adolescencia a nivel mundial (Blondell, et al., 2021; OMS, 2021; Rodríguez et al., 2023). Los tipos de cáncer que más afectan a los niños, entre los 0 y los 14 años, son las leucemias, los linfomas, tumores cerebrales y tumores sólidos como el neuroblastoma y los tumores de Wilms (Méndez et al., 2004; OMS, 2021). Por otro lado, entre los tratamientos más comúnmente utilizados encontramos la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, la cirugía y el trasplante de médula o de progenitores hematopoyéticos (Méndez et al., 2004; Celma, 2009).

El cáncer pediátrico tiene un impacto en la salud física, social, emocional y psicológica tanto del niño, como de la totalidad de su sistema familiar (López-Ibor, 2009). La enfermedad irrumpe en su vida, obligándoles a tener que convivir con una experiencia constante de amenaza, incertidumbre y pérdida (Pitillas, 2010).

El nuevo número de La Huella, la revista que edita el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), aborda problemáticas de la infancia y la adolescencia como el descenso de la edad a la que comienzan a consumir este tipo de contenido

06/02/2025.- Ver una película, escuchar cualquier canción, poder hablar con alguien de la otra punta del país, hacer compras…Todo está al alcance y todo requiere lo mismo que acceder a páginas de contenido para mayores de 18: un click. Eludir los mecanismos de restricción de edad en España para acceder a este tipo de webs es muy sencillo, la confirmación se establece a partir de un simple botón. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Justicia, el 53,8% de jóvenes entre 12 y 15 años afirma haber visto pornografía por primera vez entre los 6 y 12 años.

El papel fundamental de los y las profesionales de la Psicooncología y la importancia de una Especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa en el SNS

Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad y la importancia de una atención integral e integrada que no solo aborde los aspectos médicos, sino también los emocionales y psicológicos. En este contexto, la Psicooncología se presenta como una disciplina fundamental, dedicada a mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan el cáncer, sus familias así como los y las profesionales que les atienden.

Un diagnóstico de cáncer genera una gran carga emocional tanto para pacientes como para sus seres queridos. El miedo, la incertidumbre, la sintomatología ansiosa y depresiva son reacciones frecuentes, y sin el apoyo adecuado, estos factores pueden afectar no solo el bienestar mental, sino también la adherencia al tratamiento y la evolución de la enfermedad. Aquí es donde la labor de los y las profesionales de la Psicología cobra un valor incalculable.

La Psicooncología ofrece herramientas para que los pacientes manejen el estrés, enfrenten el miedo a la muerte, mejoren su autoestima y fortalezcan su resiliencia. Además, ayuda a las familias a sobrellevar el impacto emocional del diagnóstico y a encontrar formas saludables de apoyar a sus seres queridos.

Otro aspecto clave es el acompañamiento en distintas etapas de la enfermedad. Desde el diagnóstico hasta el tratamiento y, en algunos casos, los cuidados paliativos, la psicooncología permite que los pacientes transiten este proceso con menor sufrimiento e incluso mayor bienestar emocional. Asimismo, el apoyo psicológico contribuye a que los profesionales de la salud, expuestos diariamente a situaciones difíciles, puedan gestionar sus emociones y prevenir el agotamiento profesional.

En un mundo donde el cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad, es esencial reconocer la importancia de un enfoque integral que incluya la salud mental especializada. La lucha contra el cáncer no solo se libra en los quirófanos o en los laboratorios de investigación, sino también en la mente y el corazón de quienes lo enfrentan.

En este Día Mundial contra el Cáncer, es fundamental reconocer y valorar el trabajo de los y las psicólogas en el ámbito oncológico, promoviendo una mayor sensibilización sobre la necesidad de incorporar la Psicooncología como parte esencial del tratamiento del cáncer. El bienestar emocional también es un pilar de la salud, y garantizar apoyo psicológico a quienes lo necesitan es un compromiso que debemos asumir como sociedad.

Sin embargo y a pesar del reconocimiento creciente de la importancia de la psicooncología, en muchos países, incluido el nuestro, aún no existe una especialidad formal dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) que garantice la presencia de profesionales capacitados en esta área en todos los niveles de atención oncológica y paliativa. Desde el COPAO consideramos imprescindible la creación de una especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa, que permita una formación específica y estructurada, asegurando que los pacientes con cáncer, sus familias y los profesionales reciban la atención psicológica necesaria de manera sistemática y equitativa.

Integrar esta especialidad dentro del SNS mejoraría la calidad de vida de los pacientes y optimizaría los recursos sanitarios, reduciendo complicaciones derivadas del sufrimiento emocional no tratado, mejorando la adherencia a los tratamientos y favoreciendo una mejor comunicación entre el equipo médico, el paciente y su entorno. Además, dotaría a los profesionales de la psicología de un reconocimiento oficial en este ámbito, fortaleciendo la atención interdisciplinaria y garantizando un enfoque verdaderamente integral e integrado en el tratamiento del cáncer.

Desde el COPAO reclamamos que la salud mental deje de ser un complemento y se convierta en un pilar esencial en la lucha contra el cáncer. El reconocimiento de la Psicooncología como una especialidad dentro del SNS es un paso necesario para garantizar un abordaje más humano, completo y eficaz de esta enfermedad.

Autoría:

María del Mar Campos

Doctora en Psicología

Psicóloga sanitaria experta en Psicooncología

Vocal de la Sección de Psicooncología y Psicología en Cuidados Paliativos

 


El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) crea el Defensor/a de las Personas Colegiadas, una figura clave para garantizar la protección de los derechos de las personas colegiadas, mejorar la mediación en conflictos y fortalecer la transparencia dentro de la institución.

El Reglamento del Defensor/a de las Personas Colegiadas fue aprobado en la Junta General Ordinaria del 24 de mayo de 2024. Su creación responde a la necesidad de disponer de una figura imparcial que atienda consultas, canalice quejas y proponga mejoras en el funcionamiento colegial, asegurando que las decisiones del COPAO sean acordes con los derechos de las personas colegiadas y la normativa profesional.

Este cargo tiene carácter independiente de la Junta de Gobierno, lo que le permite actuar de manera imparcial en la resolución de quejas, consultas y discrepancias relacionadas con el funcionamiento del Colegio.

Funciones del Defensor/a de las Personas Colegiadas
1. Atención a consultas y reclamaciones:
- Recibir y analizar quejas y sugerencias formuladas por personas colegiadas sobre el funcionamiento del COPAO.
- Emitir informes y recomendaciones sobre los asuntos planteados, siempre desde una perspectiva imparcial y fundamentada.

2. Mediación en conflictos:
- Actuar como figura neutral en disputas entre personas colegiadas y el Colegio.
- Proponer soluciones consensuadas para la resolución de conflictos sin necesidad de acudir a otras instancias.

3. Supervisión de derechos y buenas prácticas:
- Asegurar que los procedimientos internos del COPAO respeten los principios de transparencia, equidad y derechos colegiales.
- Evaluar el cumplimiento de las normativas internas y proponer modificaciones si se detectan áreas de mejora.

4. Elaboración de informes y recomendaciones:

- Presentar anualmente un informe con las principales actuaciones llevadas a cabo, identificando tendencias y áreas de mejora en la gestión colegial.
- Proponer medidas correctivas para optimizar los servicios que ofrece el COPAO a sus miembros.

5. Fomento de la transparencia y participación:
- Servir como puente entre las personas colegiadas y la Junta de Gobierno, promoviendo una comunicación fluida y eficaz.
- Informar a las personas colegiadas sobre sus derechos y los canales disponibles para ejercerlos.

Presentación de candidaturas para Defensor/a de las Personas Colegiadas
Si quieres postularte al cargo de Defensor/a de las Personas Colegiadas, el proceso se desarrollará entre el 3 y el 23 de febrero. Las candidaturas deberán presentarse a través del formulario del área privada del COPAO, que estará disponible en la web del Colegio a partir del 3 de febrero.

Deberás cumplir los siguientes requisitos:

- Ser colegiado/a en el COPAO con una antigüedad mínima de cinco años.
- Estar al corriente de sus obligaciones colegiales.
- No haber sido sancionado/a disciplinariamente ni haber recibido condena penal.
- No ser miembro de la Junta de Gobierno.

Procedimiento para la presentación de candidaturas
1. Acceso al formulario:
Las candidaturas deberán presentarse a través del formulario habilitado en el área privada del COPAO. Este formulario estará disponible en la web del Colegio a partir del 3 de febrero.
Para acceder, las personas candidatas deberán identificarse con su número de colegiación y sus credenciales personales.

La decana del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), Mariela Checa, ha participado este martes 28 de enero en el programa Más de Uno de Onda Cero Málaga con el objetivo de informar a los oyentes sobre dos de las preocupaciones que mantiene actualmente el Colegio respecto a las últimas acciones de la Junta de Andalucía.

Una de ellas hace referencia a la ausencia de profesionales de la psicología en la elaboración del nuevo Proceso Asistencial sobre Deterioro Cognitivo de la Junta de Andalucía. El COPAO considera que las psicólogas y los psicólogos son profesionales fundamentales en el abordaje del deterioro cognitivo porque ayudan a determinar el perfil y la gravedad del mismo. Puede ser un deterioro leve que permita a la persona mantener su independencia en las actividades diarias o un deterioro grave, que afecte significativamente a la vida diaria y evolucione a diferentes tipos de demencia como el Alzheimer. 

La Consejería de Salud y Consumo, cuya titular es Rocío Hernández Soto, presentó el pasado 13 de enero este nuevo proyecto para mejorar el diagnóstico del deterioro cognitivo, un proceso en el que, tal y como han confirmado, han participado profesionales de neurología, medicina interna, medicina familiar y comunitaria, enfermería, trabajo social y farmacia hospitalaria de diferentes provincias y centros sanitarios de Andalucía, pero no profesionales de la psicología, y esto supone una carencia significativa que puede afectar a la calidad de la atención prestada a los pacientes.

Este proceso asistencial recoge la evaluación de muchos de los síntomas que cursan con el deterioro cognitivo, es decir, sintomatología cognitiva, conductual y psicológica, y su repercusión en la vida diaria del paciente. Es importante su detección temprana para iniciar tratamientos que puedan ralentizar su progresión, planificar el futuro y proporcionar apoyo y recursos tanto al paciente como a su familia.

No obstante, a pesar de la importancia de estos síntomas, claves para el diagnóstico en fase temprana y para una adecuada intervención, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía no ha contado con la participación de profesionales de la psicología en la elaboración del plan, y sin ellas y ellos no se puede realizar adecuadamente el abordaje biopsicosocial de la enfermedad ni la terapia psicológica para los cuidadores de estos enfermos.

Asimismo, el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental ha manifestado en otras ocasiones que la comunidad autónoma es la que presenta una tasa más baja de profesionales de la psicología en el Servicio Andaluz de Salud, lo que impide una adecuada valoración de los síntomas asociados a procesos neurodegenerativos que cursan con deterioro cognitivo.

Descontento del COPAO por el cambio de nombre de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria

Esta no es la única decisión de la Junta de Andalucía que preocupa al COPAO. El decreto aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado mes de septiembre no sólo suprimió tres fundaciones públicas de investigación sanitaria, sino que también modificó la denominación de la 'Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones', que pasó a llamarse 'Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria'. Este cambio, que va más allá de una simple modificación nominal, amenaza con reducir la visibilidad y prioridad de la salud mental y las adicciones en la agenda sanitaria andaluza.

La Federación Salud Mental Andalucía, formada por 19 asociaciones que trabajan para la recuperación y mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y la de sus familias, considera que ese cambio de nombre “podría generar inquietudes sobre la priorización y visibilidad que se dará a áreas tan sensibles y cruciales como la salud mental y las adicciones”, que igualmente se caen de la nueva denominación.