El Cáncer de Ovario, como muchos cánceres ginecológicos, producen pocos o ningún síntoma hasta que el tumor es avanzado.
Puede aparecer en cualquier momento del ciclo vital, siendo más frecuente entre los 45 y los 75 años. Actualmente en España se diagnostican 3.200 casos al año. A pesar de ser el cuarto cáncer ginecológico más frecuente, constituye la primera causa de muerte por cáncer ginecológico debido a la dificultad de una detección precoz. Cuenta con una tasa de supervivencia del 44% a los 5 años. Las pacientes diagnosticadas reciben múltiples tipos de tratamiento (cirugía, quimioterapia, radioterapia, etc.) que generan un efecto acumulativo.
Tanto la enfermedad como los propios tratamientos producen cambios hormonales, sexuales, reproductivos, así como dificultades emocionales, psicológicas y sociales. La paciente se verá enfrentada a un importante número de intensos estresores desde el momento de la sospecha diagnóstica. Ante un diagnóstico oncológico aparecen reacciones emocionales muy intensas junto con activación corporal y cambios en el comportamiento que pueden llegar a desbordar a la persona.
Además del impacto del diagnóstico de una enfermedad grave que implica riesgo para sus vidas, las pacientes se enfrentan a un abordaje médico que incluye: histerectomía (extracción del útero) y ooferectomía (extracción de ovarios) que puede ser total o parcial, seguidas de quimioterapia, así como a sus múltiples y a veces muy intensos efectos secundarios. Así mismo, tas la cirugía aparece una menopausia inducida por el tratamiento y la pérdida de la posibilidad reproductiva, con el impacto psicológico y emocional que ello puede ocasionar.
La psicooncología constituye una parte fundamental del tratamiento integral de la paciente y sus familiares. Ayudando tanto a afrontar el estrés y malestar natural derivados de la enfermedad y de los tratamientos, como al abordaje terapéutico de dificultades y problemas psicológicos y emocionales que puede derivar en trastornos psicopatológicos, especialmente ansiedad y trastornos del estado de ánimo.
La atención psicooncológica en el proceso de enfermedad tiene el objetivo fundamental de restaurar y mejorar la calidad de vida de la paciente, asesorándola o ayudándola a desarrollar estrategias y recursos útiles ante las dificultades del proceso. Desde la Psicooncología se pone en el centro el apoyo emocional, la ayuda en la gestión de la intensidad emocional, la adquisición y mejora de habilidades de comunicación y estrategias concretas que faciliten gestionar el malestar cognitivo, emocional y físico en todas las áreas de la vida de la persona que puedan estar alteradas por la enfermedad y sus tratamientos a lo largo de todo el proceso.
FUENTES:
Estadísticas del cáncer de ovario en España. Extraído el 06 de mayo de 2022 de https://www.castellonschoolsurgery.com/estadisticas-del-cancer-de-ovario-en-espana/
Olivares, M., E. Aspectos psicológicos en el cáncer ginecológico. Avances em Psicología Latinoamericana. 2004. Volumen 22. Páginas 29-48.