“La Psicología ha demostrado estar a la altura. Ahora es el turno de la Administración pública”

salud mental sistema público

Ésta es la principal conclusión que deja el Encuentro Profesional organizado por el COPAO, en colaboración con el COP, en los cursos de verano de la UIMP

Una vez concluido el Encuentro Profesional celebrado por el COPAO, en colaboración con el Consejo General de la Psicología de España (COP), es el momento de analizar las conclusiones. La actividad, que se ha celebrado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha tenido por objeto abordar los desafíos que la Profesión deberá asumir en las próximas décadas.

En este sentido, el Decano del COPAO, Manuel Mariano Vera, ha afirmado que “La Psicología ha demostrado y está demostrando estar a la altura de estos retos. Ahora bien -ha advertido- ha llegado el momento de que las Administraciones públicas den un paso al frente“. Vera y el Presidente del COP, Francisco Santolaya, han denunciado también “la absoluta escasez de profesionales de la Psicología en Atención Primaria”.

Al respecto, Santolaya ha enfatizado que “Atención Primaria de Salud es la principal puerta de entrada de la demanda de atención psicológica”. Tras esto, la derivación a Salud Mental, en el mejor de los casos, tarda entre semanas y meses. Un lapso de tiempo en el que “se corre el riesgo de una cronificación de determinadas psicopatologías”.

Por su parte, el Decano del COPAO ha denunciado que “España es uno de los mayores consumidores mundiales de psicofármacos” y ha alertado sobre los efectos secundarios de su tratamiento prolongado.

salud mental sistema público
Vera y Santolaya han enumerado una serie de medidas urgentes para mejorar la salud mental en el sistema público. FOTO: Juan Manuel Serrano Arce

Medidas urgentes de mejora de la salud mental en el Sistema Nacional de Salud

Los codirectores del Encuentro Profesional, Vera y Santolaya, han enumerado una serie de medidas urgentes para mejorar la asistencia psicológica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ambos coinciden en que es necesario un “aumento inmediato de al menos un 50% de los profesionales especialistas en Psicología Clínica“. Y es que España es el país de la Unión Europea que peor ratio tiene por cada 100.000 habitantes. Concretamente, nos situamos en 5’13 frente a los 20’5 del resto de Europa.

A la escasez de plazas de formación, hay que sumar las bajas tasas de consolidación de empleo, una vez que concluye el programa PIR. También es imprescindible un aumento de profesionales de la Psicología en los servicios hospitalarios, especialmente en Neurología, Oncología y Cuidados Paliativos, en Cuidados Intensivos y en los Servicios de Emergencias y de Salud Pública.

Más presencia en Intervención Social, Educación y Justicia

El Encuentro Profesional también ha sido el escenario de abordaje de la situación de los psicólogos y psicólogas en Intervención Social y Educación. Así, el Presidente del COP ha denunciado “la carencia de profesionales en Intervención Social, siendo el segundo escenario donde más impacto está dejando la pandemia”.

En referencia a Educación, el Decano del COPAO ha subrayado “la importancia de la presencia de profesionales de la Psicología en los centros educativos”. “Si queremos prevenir y abordar problemáticas desde etapas tempranas, hace falta incorporar más psicólogos a los centros escolares”, ha dicho Vera.

En el ámbito jurídico, entre otras necesidades, es necesario reforzar y ampliar las acciones de tratamiento en los Centros de Internamiento de Menores Infractores. Una medida que también se debe hacer extensible a las Instituciones Penitenciarias.

salud mental sistema público
El Vocal de la Sección Profesional de Psicología de la Intervención Social, David Carmona, ha participado en una mesa redonda sobre intrusismo y pseudoterapias

Mejora de la regulación en todos los ámbitos de la Profesión

Las jornadas también han sido un foro de debate sobre temas de actualidad que afectan a la Psicología. Es el caso del intrusismo profesional, las pseudoterapias o el auge de las intervenciones telemáticas a raíz de la pandemia.

En el campo de la Intervención Social, se ha concluido que “los factores que propician el intrusismo es el uso de términos difusos como la palabra psicosocial“. “La reserva de actividad en normativa, sin concretar el perfil del profesional de referencia, y las prácticas no basadas en la evidencia científica también inciden en esta problemática”, ha concluido el Vocal de la Sección Profesional de Psicología de la Intervención Social, David Carmona.

Uno de los momentos más interesantes ha sido la mesa redonda “Hacia una transformación del sistema público de salud mental”. Un foro donde se han abordado cuestiones como la normativa que regula las especialidades en Psicología. Así, se ha denunciado que no se están reconociendo todos los ámbitos de actuación de la Psicología. También se ha exigido “una adecuación legislativa adecuada a la realidad de la Profesión”.

El Presidente del COP ha reclamado “una regulación para Intervención Social y Psicología Jurídica y Forense“. Una legislación encaminada “no sólo a mejorar la situación de nuestros profesionales, sino también a proteger y ofrecer mejor servicio a la ciudadanía”.

salud mental sistema público
La regulación de la profesión ha sido uno de los temas que se han debatido en las jornadas de trabajo

Fomento y coordinación en I+D+i

Con respecto a innovación e investigación, es necesaria la consolidación de un sistema nacional de coordinación de la investigación y transferencia de la innovación. Una medida encaminada a conocer los tratamientos psicológicos basados en la evidencia científica. Así lo expresó durante su ponencia, nuestro colegiado y Catedrático de la Universidad de Navarra, Jesús de la Fuente. La charla Estrategias para la innovación tecnológica en Psicología basadas en la evidencia también profundizó en la necesidad de “implementar un servicio de seguimiento de dichas innovaciones para luchar contra el intrusismo”.

El Catedrático de la Universidad de Navarra aprovechó la ocasión para destacar “la importancia de propiciar foros de discusión donde debatir en torno a todas estas innovaciones”. En este sentido, hizo mención especial al Congreso de Innovación celebrado por el COPAO y que está previsto que se retome, tan pronto como las condiciones sanitarias así lo permitan. Finalmente, Jesús de la Fuente animó a todas las personas presentes a participar en la creación de nuevos desarrollos tecnológicos -apps, servicios, plataformas digitales, etc. “Si no participamos nosotros en estos proyectos, lo harán otras personas que no saben de Psicología con las consecuencias que ello conlleva”, sentenció.

El Encuentro Profesional “La presencia de la Psicología en el sistema público educativo, de salud y de servicios sociales” se ha celebrado en modalidad presencial. Las actividades han tenido lugar en el Palacio de la Magdalena (Santander) y también se han podido seguir en streaming Además, durante el mes de septiembre, se podrán continuar visualizando en el canal de la UIMP.