La Psicología se convierte en motor de cambio de una sociedad que tras la Covid19 tiene que modificar una de las dimensiones más importantes de las personas: su tipo de movilidad y necesidad de desplazamiento y comunicación.
La UE a través de la Estrategia 2011-20, a la que España se ha sumado, marcó cinco ejes para una movilidad sostenible:
• Ecológica
• Saludable
• Competitiva
• Universal
• Segura
Aún no existía lal Covid19, cuyas investigaciones han confirmado los efectos nocivos de la contaminación medioambiental para la propagación de este virus y cuyo principal origen en las ciudades, procede del tráfico motorizado.
Desde la Psicología del Trafico y la Seguridad nos encontramos con dos frentes urgentes que abordar respecto a la concienciación de las personas, formación y educación tanto como conductores, peatones y viajeros:
• Los accidentes de tráfico urbanos e interurbanos cuyo protagonista en más de un 90%, es el factor humano.
• Las muertes prematuras debido a la contaminación, así como enfermedades derivadas de ella (asmas infantiles, alergias…) que son 27 veces mayores que las anteriores.
Dos retos por los cambios en los conocimientos, hábitos y control de las emociones que conllevan en los ciudadanos.
Las principales aportaciones desde la Psicología del Tráfico y la Seguridad son:
• Contribuir a la adaptación de las personas a adoptar estos nuevos hábitos de desplazamientos urbanos, con prioridad de los más sostenibles por los beneficios medioambientales que conllevan: transporte público, micromovilidad (bicis y VMP o vehículos de movilidad personal) y los peatonales.
• Formar y educar en esta nueva movilidad urbana donde la accidentalidad es elevada: personas mayores como peatones, usuarios de las bicis y VMP cuya formación es inexistente de manera reglada.
• Campañas dirigidas a los más vulnerables: Motos, micromovilidad y peatones.
• Tras los efectos de la pandemia, se ha visto la urgencia de abordar en los/as conductores profesionales , tan expuestos a condiciones de todo tipo de adversidad, el entrenamiento en el control de las emociones de forma que se puedan prevenir los accidentes por: estrés, ansiedad, cansancio, soledad en el desempeño de su trabajo, distracciones, monotonía, gran responsabilidad …
Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental se han realizado campañas con ese motivo.
La población, a nivel mundial, atraviesa momentos que requieren de grandes cambios en nuestros comportamientos y hábitos: las aportaciones de la psicología son muy oportunas y necesarias.