“Ya está bien de darnos palmadas en la espalda. Vamos tarde, la salud mental en España está a la cola de Europa”

psicología clínica y de la salud

Entrevista con Juan Manuel Guiote Gregoris, Coordinador Provincial en Granada de la Sección Profesional de Psicología Clínica y de la Salud”

Nos atiende por videoconferencia desde donde disfruta de un merecido descanso vacacional. Y es que el día a día de Juan Manuel Guiote Gregoris es un constante no parar. Coordinador Provincial de la Sección Profesional de Psicología Clínica y de la Salud del COPAO en Granada y miembro de la Sección Profesional de Psicología Jurídica y Forense; Profesor-Tutor de Psicología, con venia docendi en la Universidad Nacional de Educación (UNED) y Cofundador de Inspira Psicología. Se autodefine como “un apasionado de la Psicología y todos sus modelos”. Esa pasión y entusiasmo se pueden ver, a simple vista, a través de sus palabras. Hoy hablamos con él de la Profesión, el futuro y los retos de la Psicología Clínica y de la Salud.

La pandemia no ha hecho más que poner en evidencia las graves carencias que tiene la atención de la salud mental. Desde su punto de vista, ¿en qué hemos fallado?

Vivimos en la sociedad del bienestar y resulta que, según la OMS, en 2019 cerca de un millón de personas se quitó la vida. Además, miles pacientes viven con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. La pandemia no ha hecho más que agravar esos trastornos y ni se ha dado ni se está dando una respuesta adecuada. Si cesara el sufrimiento de una persona que tiene la intención de suicidarse, ésta no se quitaría la vida. Ante esto, mi pregunta a los poderes públicos es: ¿Cuánto vale una vida? Sufrir es normal. Pero morir por sufrimiento, no lo es. En este sentido, la Psicología es la ciencia que da respuesta a ese sufrimiento.

Con las actuales ratios, un Psicólogo Clínico no tiene ni siquiera tiempo de atender adecuadamente a un/a paciente. Vamos tarde, vamos mal y España está a la cola de Europa en materia de salud mental

Nos encontramos ante un momento importante para la Sección Profesional, ¿verdad?

La Sección cuenta con dos perfiles profesionales. Uno es el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica vía PIR. Concretamente, este año se ofertaron 198 plazas PIR y 22 de consolidación de empleo en Andalucía. Esto es irrisorio y no muestra ningún tipo de reacción por parte de las Administraciones a la situación actual y al informe del Defensor del Pueblo 2020 que pone de manifiesto que sólo tenemos un tercio de la media europea de psicólogos/as por habitante.

Con respecto a las 22 plazas de consolidación de empleo no puedo más que hacer una valoración muy negativa. A parte de su escasez, revela que la formación PIR no le está resultando rentable al Estado.

En definitiva, ¿qué nos dice todo esto? En primer lugar, que vamos muy tarde en materia de salud mental. Aunque ahora se habla mucho del tema e incluso lo hemos visto en el Congreso de los Diputados, no existe una concienciación real de lo que supone la Psicología. De lo contrario, en lugar de 198 plazas PIR se ofertarían 550 que es la cifra que nos puede acercar al nivel del resto de países europeos.

El Máster en Psicología General Sanitaria tiene una validez más que probada, está avalado por la Universidad y la ANECA. No es un “cursillo”, tal y como se quiere decir en algunos círculos

Vamos mal. Vamos tarde y la salud mental pública está colapsada. Un/a Psicólogo/a Clínico/a, con las actuales ratios, no tiene tiempo ni siquiera de atender bien a un/a paciente. Así que ya está bien de darnos palmaditas en la espalda. Lo que hace falta son más recursos. Como decía, vamos tarde y España está a la cola de Europa en materia de salud mental.

psicología clínica y de la salud
“La validez del PGS está más que probada. Cuenta con 2.200 horas lectivas. No es un cursillo”

¿Qué otras salidas profesionales se pueden encontrar dentro de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud?

Por otro lado, tenemos el perfil del Psicólogo/a General Sanitario (PGS). Es una formación que cuenta con 2.250 horas lectivas, que está avalada por las Universidades Españolas y por la ANECA. Por lo tanto, su validez está más que probada y no es un “cursillo”, como se quiere decir en algunos círculos. De hecho, el MPGS es un modelo de postgrado equivalente al que se sigue en otros países europeos, a pesar de que algunas secciones no transijan con este perfil.

Existe una sentencia al respecto de la Audiencia Nacional. Se trata de la 372/2016 que desestima el contencioso administrativo interpuesto por ANPIR contra el Programa de Máster en Psicología General Sanitaria y sus competencias.

En su artículo “Sobre el futuro de la Psicología Clínica/Sanitaria en España. Controversias y vías de integración”, José Antonio Carrobles manifiesta su “claro apoyo a los programas de formación de PGS como opción futura más viable para resolver o paliar la situación laboral claramente precaria en la que se encuentra la Psicología en nuestro país. Y que necesariamente tendrá que pasar por el incremento de la formación de postgrado a través del MPGS. Éste es perfectamente homologable con los criterios de formación y cualificación de los/as psicólogos/as clínicos/as europeos/as que asegure y garantice que la mayoría de los psicólogos/as clínicos/as o sanitarios/as lo puedan hacer con garantías de futuro”.

Si las personas supieran lo que la Psicología puede hacer por su bienestar no dudarían en exigir el acceso a la atención psicológica

¿Qué diferencia a un/a Psicólogo/a General Sanitario/a de un/a Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica?

Las competencias podrían ser, básicamente, las mismas. Pero la legislación vigente limita un poco. En realidad, unos pueden trabajar en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y otros en el privado. Pero, en ambos casos, se pueden hacer diagnósticos e intervención. En 2018, según datos facilitados por el Consejo General de la Psicología de España (COP), había un total 28.157. Según el Profesor Carrobles y la propia Eruopean Federation of Psychologists Associations (EFPA), el PGS equivale a la especialización en Psicología Clínica del resto de países europeos. Por lo tanto, no hay que dudar más del modelo. Ni unos son mejores ni otros son peores. Ambos son necesarios y hay que sumar a la profesión y ambos modelos lo pueden hacer.

psicología clínica y de la salud
Muchas personas refieren la adolescencia o la infancia como un hito que marca el inicio de un sufrimiento. Fomentemos la presencia de psicólogos/as en las escuelas

A parte de las dificultades que tiene un Psicólogo Especialista en Psiclogía Clínica ¿en qué situación se encuentran en el Sistema Nacional de Salud?

Son facultativos especialistas de área que tienen una formación adicional de 4 años, más la oposición. Si son igualmente especialistas ¿Por qué no pueden ser jefes de servicio de Salud Mental? En mi opinión, el modelo de salud mental actual está demasiado anclado en el modelo médico y ello no deja de presentar algunas controversias con el modelo psicológico. No quiero decir que el modelo médico sea malo, pero no ofrece la mejor respuesta en materia de salud mental.

El intrusismo está jugando con la salud de la población. Aunque me preocupa más el que ejerce el/la médico/a de Atención Primaria cuando receta, sin más, ansiolíticos o psicofármacos a un/a paciente

¿Qué opinión le merece la petición de incorporación de más psicólogos/as a los servicios de Atención Primaria de Salud?

En mi opinión y la de la EFPA, podrían estar tanto los Psicólogos/as Clínicos/as como los Psicólogos/as Generales Sanitarios/as. La labor en Atención Primaria sería de promoción y prevención en materia de salud mental, justo el perfil que tiene el/la Psicólogo/a General Sanitario/a. Por lo tanto, es factible. De hecho, debido a la saturación que sufre el Sistema Nacional de Salud por la falta de plazas, los/as pacientes son derivados/as al sistema privado donde les atienden Psicólogos/as Generales Sanitarios/as. En Inglaterra y Holanda, la Psicología en Atención Primaria ha sido un éxito y, por lo tanto, prestigio para la profesión. No hay que olvidar tampoco a este respecto los estudios de Cano Vindel por medio de los que se ha demostrado la efectividad y una considerable reducción de los gastos en hospitalizaciones.

¿A qué retos se enfrenta la Psicología Clínica y de la Salud?

La promoción y la prevención de la salud. Si las personas supieran lo que la Psicología puede hacer por ellas para mejorar su calidad de vida y su bienestar, no dudarían en ejercer su derecho a acceder a los servicios de salud mental.

¿Cree que esta promoción y prevención de la salud mental debería extenderse a otros ámbitos?

Por supuesto. En los colegios y no sólo por medio de la figura de los/as orientadores. Cada vez hay un porcentaje más elevado de la población que se refiere a la infancia o la adolescencia como hitos del inicio de un sufrimiento. Se está presuponiendo que la salud mental la tenemos desde que nacemos y nada más lejos de la realidad. La tenemos que ir trabajando desde edades muy tempranas. ¿Por qué no puede haber en las escuelas una asignatura que sea, por ejemplo, “Educación para gestionar nuestras emociones”? ¿Por qué no puede estar presente la Psicología Clínica y de la Salud en los Colegios?

Además, se está ante la inminente creación de la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Esto es parte de la solución, pero no la totalidad. La medicación en menores es sólo adecuada en determinados trastornos. Pero no todos los problemas de salud mental en esa etapa se tienen que solventar por medio de la farmacología.

Ya que ha hablado de medicación, a lo largo de este mes dedicado a la Sección, se ha hablado también de comparativas de eficiencia entre psicofármacos y psicoterapias…

Cuando un paciente comienza a tomar una serie de fármacos, se modifica la concentración de determinados neurotransmisores y se reduce la sintomatología. Pero, por medio de una conducta determinada y el correcto manejo de las emociones, también se pueden cambiar esos neurotransmisores y reducir la sintomatología. La terapia psicológica se ha demostrado que actúa sobre el nivel de neurotransmisores, las emociones, las hormonas, etcétera.

La revista Cell ha publicado un estudio sobre la efectividad de los antidepresivos y éste revelaba que las supuestas vías de acción eran erróneas y que lo que realmente sucedía era que se incrementaba la capacidad de adaptación al aprendizaje del cerebro. Pero sólo si se producían cambios en el contexto de la persona. Concluían que los antidepresivos sólo eran efectivos acompañados de psicoterapia.

La escasez de profesionales y el deterioro generalizado de la salud mental es el caldo de cultivo para el florecimiento de diferentes modos de instrusismo profesional ¿Qué nos puede decir sobre esta problemática?

Están jugando con la salud de la población porque están basando sus intervenciones en modelos que no existen o no están avalados por la ciencia. Sólo hay dos especialistas o profesionales que pueden tratar a pacientes por medio de la psicoterapia. Y son los/as psiquiatras, aunque cada vez ejercen menos esta función, y los/as psicólogos/as.

Pero me preocupa más si cabe lo que yo denomino los “intrusismos especializados”. Es decir, esos médicos de Atención Primaria o enfermeros/as que, con toda la buena intención del mundo y ante la necesidad de una solución para sus pacientes, extienden recetas de ansiolíticos o psicofármacos sin más.