El grupo ha sido recibido por la comunidad de Tallinding, donde han ofrecido una charla
El alumnado de Psicología de la Intervención en Catástrofes, Crisis y Emergencias ha comenzado sus prácticas del Máster en Gambia. El grupo, formado por dos alumnas y un alumno que, durante estos días, están colaborando con la ONG Ser Humano. Esta cooperación implica la formación en Primeros Auxilios Psicológicos en un centro educativo de Banjul. En segundo lugar también está previsto que colaboren ofreciendo formación en el Hospital Psiquiátrico de Tangatanga, dependiente del Hospital Universitario de Banjul, y que es el centro de salud mental más importante del país. El programa práctico se completará en la escuelas St. John’s, para personas con discapacidad auditiva, y Babilon de Lamin.
Durante las primeras jornadas de estancia en Gambia, el alumnado también se ha trasladado hasta la escuela de Tallinding. Allí han ofrecido una ponencia a los líderes de la Comunidad. La actividad ha contado con la participación de los cuerpos de seguridad, la alcaldía y miembros de la corporación local y el Gobierno Central de Gambia, entre otros agentes sociales y culturales.
Una colaboración muy necesaria
El Concejal del Distrito, Babacá, ha tenido unas bonitas palabras de agradecimiento para el alumnado del Máster y los cooperantes de Ser Humano. Ha destacado su labor con la Comunidad y ha manifestado su felicidad por actividades como las que se están llevando a cabo en la zona. “Siempre seréis bienvenidos y agradecemos el aprendizaje, del que sabemos que extraeremos buen provecho”, ha concluido el Concejal.
Babacá también ha querido agradecer a la Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria que, desde hace cinco años, viene desarrollando una importante labor en el país a través de Ser Humano. Y es que, a día de hoy, Gambia es el cuarto país del mundo con mayores índices de pobreza, según datos de las Naciones Unidas. Estos mismos indicativos revelan que los/as gambianos/as son los/as que peor calidad de vida tienen entre un total de 196 países indexados.


Está previsto que el grupo, compuesto por los alumnos José María Casas, Andrea Hierro y Ana Pérez, permanezca en el país africano hasta el próximo 18 de septiembre. Allí, continuarán desarrollando tareas que contribuirán a enriquecer la formación adquirida en el programa del Máster.
El Máster cuenta con un programa de prácticas internacionales
Las prácticas del Máster de Catástrofe en Gambia no es la única actividad formativa que se ha desarrollado. Actualmente se está trabajando en una línea de colaboración con la Fundación CINDE para que un grupo de estudiantes viajen a El Salvador. Allí trabajarán en un proyecto local.
Por otro lado, también han tenido la ocasión de participar en un Programa de Prevención del Suicidio en India. Esta cooperación se ha llevado a cabo en modalidad virtual, ya que debido a la pandemia no ha sido posible desplazarse hasta el país asiático. Las actividades se han llevado a cabo en colaboración con la Asociación Diksha España, con la que el COPAO mantiene un convenio de colaboración.


Además de las prácticas del Máster en Gambia, el alumnado ha participado en un simulacro de accidente en el Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Málaga. Una actividad que se ha completado con visitas y clases prácticas en el Parque Cementerio de Málaga (PARCEMASA) y en la sala del 112 de Málaga.
Próxima edición del Máster
A finales de este mes dará comienzo, en modalidad semipresencial la IV edición del Máster. El acto será presencial y tendrá lugar en la sede de Málaga.
El Máster en Catástrofes es una formación completa, funcional y de excelencia para todas aquellas personas que quieran dedicarse a la intervención psicológica en catástrofes, crisis y emergencias. En definitiva, un programa formativo que ya se ha consolidado como uno de los de referencia a nivel nacional.
Las personas interesadas todavía están a tiempo de formalizar su inscripción o solicitar más información aquí. Además, el COPAO también permite realizar la formación en modalidad modular. Es decir, las personas interesadas en alguno de los módulos pueden cursarlos, con la posibilidad de realizar futuras convalidaciones en caso de matricularse en el programa completo.