El de los jóvenes es uno de los colectivos que menos respeta el distanciamiento social
El fin del estado de alarma ha supuesto el relajamiento de algunas de las restricciones impuestas por las administraciones. La ampliación de horarios y el cese del toque de queda han provocado que muchas personas olviden que la pandemia sigue ahí y el riesgo que conlleva.
Este fin de semana se han vuelto a repetir imágenes de jóvenes bebiendo en las calles, sin mascarilla y sin guardar la recomendada distancia social. Pero ¿por qué muchos de ellos desoyen las recomendaciones de las autoridades sanitarias?
Saltarse el distanciamiento social como transgresión a las normas
Según Manuel Mariano Vera, Decano del COPAO, “una de las características de la adolescencia y de la juventud temprana es un sentimiento de invencibilidad. Éste, junto con el hecho de que la Covid19 no afecta de igual manera en la mayoría de casos, ha reforzado estas conductas. Además, el sentimiento de rebeldía y predilección por la transgresión de las normas, durante la adolescencia, prevalece en algunos casos”.
En este sentido, Manuel Mariano Vera destaca que “se ha llegado a un punto en que esa transgresión de las recomendaciones se ha normalizado entre los más jóvenes”. Y añade que “las ganas y las ansias por recuperar lo que ellos consideran un ‘tiempo perdido’ está siendo también determinante”. Finalmente, el sentimiento de euforia les hace olvidar el mantenimiento de las medidas, alimentado por el consumo de alcohol y otras sustancias”.
Otro de los factores que influye en esta conducta es “el sentimiento de pertenencia a un grupo, muy importante en esta etapa, y cuya máxima expresión es mantener una relación asidua y estrecha”. Así pues, “mantenerse aislado, en casa y con los padres, es entendido por ellos como un castigo más que como una precaución”.
En este sentido, el decano del COPAO resalta que no todos los jóvenes actúan de la misma manera y hay otros muchos que actúan con responsabilidad y siguen a rajatabla las recomendaciones de los expertos.
Además, estos jóvenes que están incumpliendo las recomendaciones “tienen la sensación de estar perdiéndose nuevas experiencias vitales por culpa de las medidas y muestran señales de dificultad para gestionar su tiempo”.


Recomendaciones para los padres: No recurrir a la prohibición
Existe una serie de pautas a seguir por parte de los padres, con el fin de afrontar este tipo de situaciones. “No hay que recurrir a la prohibición, sino que es mejor optar por una negociación”, afirma el decano del COPAO. También es importante “exponer de manera clara que se trata de un virus y que es complicado saber quién puede o no estar contagiado“. En este sentido, también es importante dejar claro que “aunque a ellos no les afecte demasiado el virus, pueden comprometer seriamente la salud de sus convivientes, familiares o seres queridos”.
Además, Manuel Mariano Vera aconseja a los progenitores que traten de entender la frustración de sus hijos “por no poder ver a los amigos. Escuchar lo que sienten, validar esos sentimientos. Hay que intentar motivarlos para ser creativos y tratar de buscar otras maneras de relacionarse”. De la misma manera, también ayudarles en “minimizar el impacto de pérdidas como una fiesta de graduación, un viaje de fin de curso o una función de teatro en el instituto”.