El Decano del COPAO ha pedido que los profesionales de la Psicología “formen parte de la estructura organizativa de Interior”
La sede de Málaga del COPAO ha acogido la inauguración de la cuarta edición del Máster Internacional en Psicología de Emergencias, Catástrofes y Crisis. El acto ha ido a cargo del Decano del Colegio, Manuel Mariano Vera; la Directora del Máster, Aída Herrera, y ha contado con la participación del Secretario General de Interior y Espectáculos Públicos de la Junta de Andalucía, Miguel Briones.
Durante el acto, Briones ha querido destacar “el papel que los profesionales del Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) tienen en los Puestos de Mando Avanzados (PMA)”. Un lugar este último desde donde se sincronizan y coordinan todos los servicios de emergencias intervinientes en una situación crítica. El Secretario General de Interior y Espectáculos Públicos también ha aprovechado para destacar “el papel de los profesionales de la Psicología del COPAO que han participado en las últimas catástrofes, como es el caso del incendio en Sierra Bermeja”.
En este sentido, hay que recordar que el GIPCE del COPAO ha colaborado con los equipos de emergencias desde dos actuaciones diferentes. En primer lugar, un grupo del GIPCE formado por tres personas se trasladó al PMA para asistir a los compañeros del bombero fallecido durante las tareas de extinción. Por otro lado, otro dispositivo del Grupo se puso a disposición de la familia del fallecido, en Almería. La intervención del COPAO, finalmente, también se ha centrado en proporcionar asistencia psicológica a todas las personas evacuadas, debido a la propagación del incendio
Mayor presencia de la Psicología de Emergencias
A estas felicitaciones al Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias, también se ha sumado el Decano del COPAO, Manuel Mariano Vera. Vera también ha aprovechado para trasladar al Secretario General de Interior y Espectáculos una demanda que, desde hace años, viene cobrando fuerza en el COPAO. Y es que, a su juicio, “los profesionales de la Psicología de Emergencias deben formar parte de la estructura organizativa de la Consejería de Interior, sin depender de la intermediación de convenios de colaboración”.


En este sentido, hay que recordar que el COPAO fue uno de los primeros colegios de Psicología españoles en contar con un Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE). Éste comenzó a gestarse en 1998, a raíz de la toma de conciencia de la importancia de las intervenciones en casos de catástrofes y emergencias, motivada por la riada del Camping Las Nieves, en Biescas. Además, el COPAO fue uno de los primeros en contar con el primer convenio de colaboración para intervenir en situaciones de estas características.
El papel del Psicólogo de Emergencias y la Comunicación de Malas Noticias
El acto de inauguración del Máster de Catástrofes ha ido acompañado de la primera clase. Ésta ha versado sobre Comunicación de Malas Noticias y ha ido a cargo del Profesor José Antonio Andújar.
Las actividades se prolongarán durante esta semana con las primeras asignaturas y un webinar sobre la figura del psicólogo/a de emergencias. Éste es de carácter gratuito y se emitirá en abierto para todo el público. Se podrá acceder a través del siguiente enlace. El encargado de impartir la clase será el Ex-Coordinador del GIPCE y Psicólogo del Centro Asistencial de Melilla, Juan Manuel Fernández Millán. Durante la actividad, se darán a conocer las distintas situaciones a las que se enfrenta el profesional de la Psicología de Emergencias. Por otro lado, también se trabajará la intervención con técnicos intervinientes y personas afectadas por una catástrofe.


Un programa teórico-práctico completo y habilitante
El Máster Internacional en Psicología de Catástrofes Crisis y Emergencias llega este año a su cuarta edición. Se trata de un programa teórico-práctico que dota de los conocimientos y experiencia necesarios para intervenir en situaciones críticas. El programa consta de 60 créditos ECTS, a los que hay que añadir un módulo de prácticas curriculares cuya duración es de 100 horas lectivas. En este sentido, el programa de prácticas se puede desarrollar tanto en el territorio nacional como en otros países. De hecho, recientemente, el alumnado ha viajado hasta Gambia donde ha colaborado con la ONG Ser Humano, en distintas tareas de intervención con todos los agentes sociales de la población.
Finalmente, también es necesario realizar un trabajo final tutorizado en el que se deberán demostrar los conocimientos adquiridos, tanto a nivel teórico como práctico. Las personas interesadas todavía están a tiempo de formalizar su inscripción, a través del siguiente enlace.