“Aún queda un largo camino de necesidades y derechos no alcanzados”

Día Internacional de la Dislexia

Con motivo del Día Internacional de la Dislexia, la Sección Profesional de Psicología Educativa evalúa la situación actual

La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que consiste en presentar problemas específicos en el aprendizaje de la lectura, la escritura o las matemáticas (DSM-5, CIE-11). Además, conlleva un elevado índice de fracaso personal y académico. La dislexia es el déficit más común en nuestras escuelas. Alrededor del 15% del alumnado la presenta dislexia en nuestra Comunidad Autónoma. Es decir, más de 40.000 alumnos/as, en 2020 (Martín et al., 2021) y con un aumento progresivo de los/as niños/as afectados/as.

Este hecho no hace más que manifestar la necesidad de un diagnóstico precoz y una pronta intervención, ya que cada vez son más los/as niños/as derivados a los/as especialistas de manera temprana.

La lacra de los estereotipos

La dislexia es un problema grave que puede suponer una barrera insalvable para muchos/as niños/as. Y es que, a veces, la sociedad los/as tacha de vagos/as, distraídos/as o inquietos/as, por citar algunos ejemplos. Esto hace que los problemas psicosociales aumenten, haciendo que los/as menores duden de sí mismos e internalicen esas etiquetas mencionadas.

Día Internacional de la Dislexia
La dislexia requiere una detección temprana y pronta intervención

Sin embargo, gracias al apoyo de las familias, los centros educativos, profesionales de la Psicología y logopedas, muchos/as consiguen tener éxito en sus vidas, finalizar sus estudios y conseguir un puesto de trabajo. De manera que tener una vida plena no sólo es posible, sino que además es una obligación de la sociedad el facilitar las condiciones para que se pueda lograr.

Reivindicaciones necesarias

Por todos estos motivos, desde la Sección Profesional de Psicología Educativa, queremos reivindicar las siguientes necesidades:

Es importante acceder a una evaluación temprana y eficaz, llevada a cabo por especialistas en neurodesarrollo como es el caso de los/as psicólogos/as educativos/as y los/as logopedas. También es importante garantizar el acceso a una intervención específica desde el momento de la detección. Sin esperar a llegar al fracaso en la educación primaria. Es decir, desde la etapa de Educación Infantil.

Por otro lado, creemos que se deben garantizar las ayudas y becas de necesidades específicas de apoyo educativo, ya que aún siendo reconocidas como tal, no se tiene derecho de acceso a ellas. Finalmente, destacamos que es necesaria la adaptación de las metodologías en pruebas y exámenes oficiales, como es el caso de las oposiciones, por ejemplo.

Isaías Martín Ruiz, Coordinador Provincial de la Sección Profesional de Psicología Educativa en Málaga.