El alumnado del Máster Internacional en Psicología de Catástrofes, Crisis y Emergencias también ha participado en las actuaciones del PMA de Vélez-Málaga
Más de una treintena de psicólogos/as del Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) del COPAO ha participado hoy en el simulacro “RespuestA21” que se está llevando a cabo en nuestra comunidad. El alumnado del Máter Internacional en Psicología de Catástrofes, Crisis y Emergencias también está participando en las actividades.
El ejercicio, que no tiene precedentes en nuestra Comunidad, se está llevando a cabo de manera simultánea en las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Concretamente, los ejercicios han comenzado con un supuesto terremoto que ha afectado a Almería, Málaga y Granada. El incidente ha supuesto la activación simulada del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía (PTEAnd). Un dispositivo del que forma parte el GIPCE del COPAO.


Intervención psicológica
El fuerte seísmo que ha afectado a las tres provincias ha ocasionado un accidente de un camión cisterna de Gas Natural licuado y un siniestro ferroviario simulado en la estación de Antequera. Dos acontecimientos que han requerido la instalación de un Puesto de Mando Avanzado (PMA) en las localidades de Vélez-Málaga y de Huércal-Overa (Almería). Al primero de estos dos puntos, se ha desplazado nuestro GIPCE. Allí han trabajado en las tareas de asistencia psicológica a las víctimas y familiares de las cuatro personas fallecidas. También se ha intervenido en las labores de identificación de cadáveres y la gestión de las diferentes salas con las que cuenta el PMA. Es decir, la de familiares o la de personas ilesas, por citar algunos ejemplos.
Por su parte, el alumnado del Máster ha colaborado en las tareas mediante el acompañamiento a cada uno de los miembros del GIPCE. Un trabajo de campo que les ha permitido conocer, de primera mano, cómo se lleva a cabo una intervención psicológica en emergencias. No es la primera vez que el alumnado tiene la oportunidad de participar en un evento de estas características. Y es que el pasado verano también pudieron participar en el simulacro de accidente en el Metro de Málaga y en el que también tomó parte el GIPCE del COPAO.
Tres días, diferentes escenarios
“RespuestA21” se prolongará hasta el próximo jueves y se llevará a cabo en escenarios distintos. Así, mañana se simulará la respuesta ante un maremoto en la zona del Golfo de Cádiz. Una situación que provocará fuertes inundaciones y la activación del Plan de Contingencia ante riesgo de Maremoto. Finalmente, el jueves, la anegación de varios municipios de Jaén y Córdoba supondrá la activación de los efectivos de emergencias.
El GIPCE del COPAO fue creado en 1998 y fue uno de los primeros a nivel nacional. La toma de consciencia de la importancia de la Psicología de Emergencias, en nuestro país, se remonta al año 1996. En esa fecha se produce la tragedia del Camping de Biescas que supuso la muerte de una gran cantidad de personas que se alojaban en las citadas instalaciones. En ese momento tanto la profesión como las Administraciones comienzan a adquirir perspectiva de la importancia de la intervención psicológica en catástrofes y emergencias.