La iniciativa fue impulsada por la OMS en 2007 como respuesta al envejecimiento de la población mundial
Con motivo del Mes de la Comisión de Psicología del Envejecimiento, hablamos del proyecto Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Una iniciativa que cuenta ya con cuatro municipios adheridos, en Andalucía Oriental.
El proyecto Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores nace en 2007, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Age Friendly Cities es una iniciativa que surge como respuesta al envejecimiento de la población y con el objetivo de contribuir a la creación de entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable.
Entendemos por ciudad amigable con el envejecimiento activo y saludable, aquélla en la que las políticas, los servicios y las estructuras físicas y sociales se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa.
La OMS dirige este proyecto a todos los ayuntamientos que quieran fomentar el envejecimiento activo y saludable, que buscan optimizar las condiciones de vida de las personas mayores. Para ello incorporan esta perspectiva en la planificación municipal de manera transversal. Para su consecución, se ofrece una metodología por áreas de trabajo.
Esta última consta de cuatro pasos: implicarse y comprender, planificar, actuar y medir. Además, incluye la participación de las personas mayores, de las personas cuidadoras y proveedoras de servicios, entre otras.
Fases hacia la amigabilidad de las ciudades
La primera fase implica un diagnóstico inicial. Éste consiste en detectar las fortalezas y debilidades de un municipio, en lo que a su “amigabilidad” con la población mayor se refiere. La segunda fase implica la ejecución del Plan de Acción y seguimiento del mismo. Una vez llevado a cabo éste, se requiere de una evaluación del impacto de su puesta en marcha y ejecución. Finalmente, la cuarta fase implica la elaboración y puesta en marcha de nuevas propuestas de actuación como proceso de mejora continua.
Existen ocho áreas de trabajo, según la OMS, que influyen en la salud y calidad de vida de las personas y que deben ser recogidas en el proyecto. Se trata del transporte, la vivienda, el respecto e inclusión social, la participación social, la comunicación e información, el trabajo y participación ciudadana, los servicios sociales y de salud.
Todo el proceso es entendido como un camino de empoderamiento en el que se trabaja por, para y junto con las personas mayores. En él, éstas son las principales protagonistas.


Red de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
Este proyecto es un concepto global y existe una red mundial de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. En España, el Imserso y la OMS firmaron en 2011 un convenio de colaboración, en virtud del cual el Imserso es el organismo encargado de promocionar y apoyar la iniciativa. San Sebastián fue la primera ciudad española en incorporarse a esta red mundial. Lo hizo en 2009 y, a continuación, le siguieron Barcelona, Zaragoza, Manresa, Bilbao y Vitoria, por citar algunos ejemplos.
Centrándonos en nuestra Comunidad, Andalucía tiene actualmente quince ciudades o comunidades amigables con las personas mayores. De éstas, cuatro se encuentran en Andalucía Oriental. Se trata de Granada, Marbella, Vera y Vícar.
Desde la Comisión de Envejecimiento del COPAO, apoyamos este tipo de proyectos y animamos al resto de ayuntamientos a poner en marcha esta u otras iniciativas donde las personas mayores sean partícipes activas de una sociedad que integre el envejecimiento y las considere activas beneficiarias de su desarrollo.
Tomás Mancilla Jiménez
Coordinador Provincial de la Comisión de Envejecimiento en Málaga