Colaboramos con el proyecto Saludemia, de Medicusmundi y Farmamundi

colaboración Saludemia

La iniciativa pretende fortalecer las capacidades del personal sanitario ante la crisis de salud actual

El COPAO participa en el proyecto Saludemia, organizado por Medicusmundi y Farmamundi. Además, Saludemia cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo. Se trata de una iniciativa destinada a “fortalecer las capacidades del personal sociosanitario en Andalucía, para responder adecuadamente a la pandemia”. Para ello, el programa propone la identificación, aplicación y reflexión de buenas prácticas en materia de cooperación y acción humanitaria. Todo ello, desde el marco de los ODS priorizando los enfoques de género, la perspectiva de la defensa y promoción de los derechos humanos, y la sostenibilidad.

Programa de formación para personal sociosanitario

Una de las actividades que propone el proyecto Saludemia es la puesta en marcha de un programa de formación. Se trata del curso Buenas prácticas de cooperación y acción humanitaria para fortalecer la capacidad de respuesta del sector sociosanitario andaluz. formación dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito sociosanitario andaluz y que comenzará a finales de septiembre. Ésta tendrá carácter semipresencial que tendrá su parte física en Granada, entre los días 28 y 30 de septiembre. También está prevista su programación en el próximo trimestre en las provincias de Almería, Jaén y Málaga. Cuenta con la acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y la inscripción es totalmente gratuita. Se puede formalizar a través del siguiente enlace y el plazo finaliza el próximo 15 de septiembre. Las personas interesadas pueden formalizar su matrícula ya que el número de plazas es limitado.

colaboración Saludemia
Uno de los objetivos de Saludemia es proporcionar al personal sanitario las herramientas para una mayor resiliencia ante situaciones de crisis sanitaria global

El curso cuenta con cuatro módulos de 20 horas de ponencias en streaming y cinco horas presenciales. Además, el programa incluye un total de diez horas de trabajo individual y tutorizado para profundizar en los conocimientos adquiridos. Todo ello encaminado a “contribuir en la construcción de un sector sociosanitario más resiliente y preparado ante las crisis de salud globales“. El programa también tiene como objetivo “promover una adaptación a las buenas prácticas de cooperación internacional, acción logística y humanitaria”, fundamentales en la gestión de toda crisis de salud.

Personal docente con experiencia en el sector

Esta acción formativa del proyecto Saludemia contará con la participación de un personal docente con amplia experiencia en el sector sociosanitario. Además, el temario incluirá diez experiencias de buenas en el ámbito de la cooperación internacional y la acción humanitaria.

La participación del COPAO se realizará través del Psicólogo General Sanitario y Vocal de la Sección Profesional de Psicología de la Intervención en Catástrofes, Crisis y Emergencias, Pedro Jaenes Rosa. Jaenes Rosa ofrecerá la ponencia Fortaleciendo nuestro sector sociosanitario: la atención psicológica a profesionales en momentos de crisis.

Una vez impartido el programa formativo, está previsto que se exploren las posibilidades de adaptación y replicabilidad en el contexto sociosanitario andaluz. Será a través de las experiencias de profesionales de Medicusmundi Sur, Farmamundi, Médicos del Mundo o Médicos sin Fronteras, por citar algunos ejemplos.

El programa tiene carácter semipresencial y también incluye un trabajo individual tutorizado

En el caso de las provincias de Jaén y Málaga, como decíamos, la formación llegará el próximo trimestre. Allí alcanzará su cuarta edición.

La colaboración con el proyecto Saludemia no es la única acción formativa que llevará a cabo el COPAO a lo largo de este otoño. De hecho, está previsto que comiencen la IV y la XX edición de los programas de Máster Internacional en Psicología de Catástrofes, Crisis y Emergencias y en Psicología Jurídica y Forense, respectivamente. Por otro lado, el Ciclo de Conferencias Profesionales de la Psicología por la Igualdad regresará con dos webinar en torno a las figuras de Anna Freixas Ferré y Alexandra Rutherford.